viernes, 18 abril, 2025
InicioDeportesParo general de la CGT, en vivo: cómo funcionan el transporte y...

Paro general de la CGT, en vivo: cómo funcionan el transporte y los servicios hoy, 10 de abril

Roberto Fernández, el dueño de las llaves de los colectivos que se volvió en el protagonista invisible del paro de la CGTRicardo Pristupluk – La Nacion

Por Nicolás Balinotti

Roberto Fernández es el protagonista invisible del tercer paro general de la CGT contra la gestión de Javier Milei. Tiene 81 años y es desde 2008 el líder de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el poderoso sindicato de los colectiveros que reúne a unos 40.000 choferes en todo el país. Resolvió no adherir a la huelga, desmarcarse de la central obrera y garantizar el normal funcionamiento de los colectivos de corta, media y larga distancia. Algunos colegas sindicales lo califican de “traidor”. Él, da sus razones por las que no paró.

Argumentó dos motivos. El primero, jurídico: está en vigencia la conciliación obligatoria que se inició hace dos semanas por no haber logrado un acuerdo en su negociación salarial con las cinco cámaras empresarias del sector. El segundo, más político: Fernández lleva años alejado de la vida interna de la CGT por disputas irreconciliables con los Moyano y no está dispuesto a confrontar con el Gobierno, que aporta subsidios millonarios para que los colectivos circulen por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Andrés Rodríguez, secretario adjunto de la Confederación General del Trabajo (CGT), afirmó que “el paro está siendo importante” y que desde varios sindicatos informaron que “hay un ausentismo muy grande” en la mayoría de los gremios adheridos.

En declaraciones a Radio Rivadavia, explicó que la media surge porque “la gente la está pasando mal”debido al plan de ajuste llevado adelante por la gestión del presidente Javier Milei, que se vino incrementando desde su asunción, en diciembre de 2023.

Un grupo de manifestantes quiere cortar en el puente Pueyrredón y hay tensión en el lugar

Fuerte operativo de la Policía Federal y de la Prefectura Naval sobre la avenida Mitre, en el municipio de Avellaneda a metros del puente Pueyrredón, para evitar que manifestantes corten el acceso a la ciudad. Hay caos de tránsito en la zona porque está interrumpida la circulación sobre esa concurrida arteria.

“Desde el Movimiento Popular La Dignidad en el marco del paro general, convocamos a movilizar al puente Pueyrredón lado provincia en rechazo al brutal ajuste y las políticas de endeudamiento y represión implementadas por el gobierno de Javier Milei”, fue la convocatoria.

Un grupo de manifestantes quiere cortar en el puente Pueyrredóncaptura de redes

Por Nicolás Balinotti

Decidida a confrontar con el Gobierno después de una tregua que duró casi 12 meses a cambio de no reformar el modelo sindical, la CGT activa su tercer paro general contra la gestión de Javier Milei con un acatamiento dispar y mucho movimiento en las calles.

La huelga, que durará hasta las 23.59 de hoy, comenzó el miércoles a la tarde con una movilización callejera al Congreso de la Nación para impulsar el reclamo de los jubilados por un aumento de emergencia.

La protesta es en reclamo de paritarias libres y para exigir un incremento en los presupuestos de salud y educación y rechazar el nuevo pacto que el Gobierno está por anudar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, los gremios se oponen a las privatizaciones prometidas por Milei y cuestionan los despidos en el sector público y privado.

La medida tiene un impacto moderado y el acatamiento no es total porque la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el poderoso gremio de los colectiveros, no se sumó al reclamo.

En medio del tercer paro general de la CGT contra su administración, el presidente Javier Milei comenzó sus reacciones contra la medida gremial, sobre todo con dardos hacia los dirigentes que encabezan la protesta. Como es usual, el mandatario nacional avaló con retuits y reposteos distintos mensajes que enviaron en las últimas horas dirigentes y cuentas que orbitan en el sistema libertario.

Uno de ellos fue el del diputado nacional Damián Arabia, del riñón de Patricia Bullrich. “Buen jueves para todos menos para los muchachos que organizan el tercer paro general en un año, pero que mientras se choreaban un PBI y arruinaban el país estaban calladitos, estafando a sus afiliados y haciéndose millonarios”, escribió el legislador que todavía está en el bloque Pro pese a su sintonía con La Libertad Avanza (LLA).

Los retuits de Milei en el día del paro

En el barrio de Villa Urquiza, la mayoría de los locales abre sus puertas a las 10. No obstante, en las primeras horas del día, la menor circulación de gente ya era evidente, fundamentalmente, en las cercanías de la estación del tren y del subte. “Hay muchísima menos gente. Nosotros trabajamos con el tren, y al no haber servicio el movimiento es cero. Yo me tomé un auto para llegar y los empleados tardaron un poco más en llegar, pero todos viven en Capital Federal y pudieron trasladarse”, señaló la dueña de una panadería, ubicada frente a la terminal.

En la pileta del club Vecinal de Munro el día comenzó como una jornada habitual. “En las clases de natación casi no hubo faltas y los colegios privados que usan la pileta ya confirmaron que van a funcionar como todos los días. Si la pileta abre, la gente viene”, explicó Juan, concesionario de la pileta, en diálogo con LA NACION.

En la zona comercial de Belgrano, donde confluyen diferentes líneas de colectivos y el subte D, la visión de los comerciantes tiene un punto en común: cerca de las 10.30 no perciben grandes diferencias en la circulación de gente, aunque temen que el efecto del paro pueda sí sentirse hacia la tarde.

“Muy fuerte el paro nacional. La bronca por los bajos salarios, los despidos y la miseria de las jubilaciones se hace sentir con fuerza. Al Gobierno no le alcanzó con el boicot de la conducción de la Unión Tranviarios Automotor (UTA). Muchos trabajadores informales que quieren apoyar la huelga y protestar por aumento de salario y contra la precarización laboral, son víctimas de la extorsión de empresarios que los amenazan con despidos si adhieren al paro”, escribió Nicolás del Caño en su cuenta de X.

Tercer paro general de la CGT por 24 horas. No hay vuelosAníbal Greco
Tercer paro general de la CGT por 24 horas. No hay vuelosAníbal Greco
Tercer paro general de la CGT por 24 horas. No hay vuelosAníbal Greco

“Hoy se trabaja. Nunca un paro le trajo beneficio alguno a la sociedad en su conjunto”, escribió el libertario Martín Menem.

Desde la Asociación Bancaria justificaron el motivo por el cual se sumaron al paro nacional: “En defensa de los jubilados y jubiladas, contra el techo a las paritarias, los depidos y para rechazar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

La vocera del gobierno porteño, Laura Alonso, aseguró en su cuenta de la red social X que las escuelas porteñas están abiertas “con un ausentismo bajísimo”. A su vez, sumó los servicios que sí están funcionando en medio de la medida de fuerza convocada por la CGT.

Pablo Biró: “Los gremios aeronáuticos tenemos un índice de acatamiento muy alto”Archivo

Pablo Biró, secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), habló del nivel de acatamiento del paro general. “En pilotos hay un 100% de acatamiento. En Aeroparque y Ezeiza no va a haber actividad durante toda la jornada”, aseguró el sindicalista en diálogo con radio Splendid.

Rodolfo Aguiar habló sobre el paro general que tiene lugar en todo el país.Captura LN+

En diálogo con LN+, Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE nacional, responsabilizó al Gobierno por la medida de fuerza: “Los trabajadores no queremos estar de paro, es el último recurso. Las complicaciones de esta huelga son tema de la Casa Rosada, que es el responsable directo. El diálogo no forma parte de las herramientas de gestión de este gobierno”.

El mensaje de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) en medio del paro: “Ante un Gobierno que empobrece a trabajadores y jubilados, promueve aumentos de precios y fuga de capitales, con paritarias congeladas e intentos de privatización de Aerolíneas Argentinas e Intercargo, seguiremos construyendo la resistencia y la unidad”.

Tercer paro general de la CGT por 24 horas.Aníbal Greco
Tercer paro general de la CGT por 24 horas.Aníbal Greco
Tercer paro general de la CGT por 24 horas. Largas colas para tomar un colectivo en Moreno. Los trenes no funcionanRicardo Pristupluk
Tercer paro general de la CGT por 24 horas. Largas colas para tomar un colectivo en Moreno. Los trenes no funcionanRicardo Pristupluk
Tercer paro general de la CGT por 24 horas. Largas colas para tomar un colectivo en Moreno. Los trenes no funcionanRicardo Pristupluk
Tercer paro general de la CGT por 24 horas. Largas colas para tomar un colectivo en Moreno. Los trenes no funcionanRicardo Pristupluk

La estimación preliminar del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) indicó que el costo económico que implica el paro de este jueves es de $208.497 millones o US$194 millones. “Esta cifra equivale al 0,3% del PBI de abril o el 6,4% de lo que se hubiera producido en el día”, se agregó en el informe al que accedió LA NACION.

“El cálculo asume que no todos los sectores y regiones perderán por igual durante el paro y que incluso el 62% de lo inicialmente perdido se recupera dentro del siguiente mes”, aclaró el estudio privado.

De acuerdo al análisis realizado por la UADE, en caso de que no hubiese habido servicio de colectivos, la cifra del costo hubiera ascendido a US$ 530 millones.

“Ni me interesan los sindicalistas”, dijo un hombre a LN+ mientras esperaba el colectivo de la línea 51 para regresar a su casa después de ocho horas de trabajo nocturno. “Recién salgo del laburo. Estoy cansado, pero en vez de ir para adelante vamos para atrás. La gente cansada de esto; estamos todos cansados”, se quejó.

Tercer paro general y dificultades para viajar: el testimonio de la gente

Otro hombre en la misma fila también reclamaba, como indignado: “Estoy yendo a trabajar. No permitimos que esta gente nos lleve adonde nos quieren llevar. Así no se hace un país. Si no me levanto temprano nadie me trae la plata. No me interesan los gremialistas; ellos ganan mucho más de lo que gano yo y tienen un montón de beneficios que yo no tengo».

Mauricio Macri criticó el paro: “No sirve para nada”Captura

En diálogo con LN+, Mauricio Macri se refirió a la medida de fuerza convocada para este jueves por la CGT. Dijo que “no sirve para nada” y acusó que los sindicalistas son parte del problema. “Nunca quisieron debatir leyes modernas en serio. Los llevé a Europa para que vean los modelos alemanes, españoles, holandeses e italianos, dijeron que era una maravilla y cuando volvimos no apoyaron ninguna reforma”, indicó y agregó: “Es tragicómico que sean los mismos interlocutores tantos años y que cuando les digan algo para generar más empleo se cierran dejando afuera a los que están en el mundo informal”.

En esta línea, planteó que debe implementarse una reforma laboral y respaldó a Javier Milei al asegurar que su gobierno tiene un nivel de mandato que ningún otro presidente tuvo. De esta manera, señaló que los argentinos cambiaron su mentalidad de cambio y dijo que el Pro lo apoya.

En plena carrera por las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, los candidatos Vanina Biasi y Ramiro Marra se enfrentaron en un picante debate en televisión, el cual dejó a ambos políticos encendidos y continuó más tarde en redes sociales. Por un lado, la diputada de izquierda lo tildó de “condenado” por la Justicia, mientras que el exintegrante de La Libertad Avanza le replicó que es “peor que [Eduardo] Belliboni”.

Biasi comenzó su minuto de presentación en un debate en TN con cuestionamientos hacia el libertario: “La Ciudad tiene 17 listas pero dos opciones, y Marra pertenece a aquellas que estafan a los trabajadores y le han encarecido su vida. Él defiende el rumbo de las economías que explotan los bolsillos. La Capital necesita más representantes de izquierda para defender el sector de la salud, que está siendo afectado con los recortes presupuestarios. Él defiende la política de Jorge Macri“.

Por Luciano Román

Hay que situarse en la escena de una noche desapacible y otoñal, en medio de la autopista La Plata–Buenos Aires, para tener un retrato del vicio más chocante y nocivo de la política: sentir que el poder equivale a un privilegio y que la función pública no implica obligaciones, sino que ubica a quien la ejerce por encima de la ley.

Esa noche, cientos de automovilistas eran detenidos por policías y agentes de tránsito para un control de alcoholemia en el peaje de Dock Sud. Los hacían acercarse a un dispositivo que mide el alcohol en sangre y soplar con energía a una corta distancia de la boquilla. Los ciudadanos lo aceptaban con paciencia y resignación, por más que el control pueda resultar algo de invasivo y generar cierta incomodidad. La inmensa mayoría, sin embargo, entiende que esos operativos se realizan en el marco de la ley y, nos guste o no, la ley impide conducir en la provincia de Buenos Aires si se tomó una sola gota: rige el “alcohol cero al volante”, a diferencia de otras jurisdicciones que contemplan un mayor umbral de tolerancia.

Este jueves 10 de abril comenzó a funcionar el paro de 24 horas a cargo de la Confederación General del Trabajo (CGT). Se trata de una medida de fuerza del grupo sindical contra las políticas del gobierno de Javier Milei, la cual cuenta con la adhesión de las dos verticales de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

En este sentido, como muchas personas necesitan cumplir sus obligaciones y demás tareas, muchos quieren saber qué servicios, actividades y sectores se verán afectados este día por la protesta de los distintos grupos gremiales.

Por Nicolás Balinotti

Como un coletazo adicional de la crisis en la que quedó sumido el PJ tras la derrota electoral de 2023, la CGT experimenta la falta de consensos en su llamado al tercer paro general contra la gestión de Javier Milei. Si bien el triunvirato de mando dijo que se resolvió de manera unánime, el armado de la huelga de este jueves encontró inesperados detractores dentro de la misma central obrera. Las divisiones se dan cuando comenzó a correr el reloj para activar el recambio de autoridades, previsto para octubre o noviembre de este año.

“No estoy de acuerdo porque no hubo una reunión formal. Solo lo comunicó el vocero [Héctor] Daer”, dijo Luis Barrionuevo a LA NACION para diferenciarse del llamado a la huelga que hizo Daer, uno de los integrantes del triunvirato de mando cegetista junto con el camionero Octavio Argüello y Carlos Acuña, que supo ser el peón del gastronómico en la central obrera. El desplante del jefe gastronómico, que mantiene sus nexos con la gestión libertaria, no tuvo eco ni siquiera en su propio gremio, ya que Argentino Geneiro, su representante en el consejo directivo cegetista, adhirió a la protesta.

La Confederación General del Trabajo (CGT) anunció un paro general de 24 horas para este jueves 10 de abril, en lo que será la tercera protesta de la central obrera contra el gobierno de Javier Milei. La medida cuenta también con la adhesión de las dos vertientes de la CTA, lo que amplía el alcance del paro e impactará en el funcionamiento habitual de varios servicios y actividades. En este contexto, uno de los principales interrogantes es quiénes se sumarán a la convocatoria.

La adhesión de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), anunciada en una conferencia de prensa conjunta, tendrá un fuerte impacto en la actividad de los ferrocarriles, el transporte aerocomercial y los puertos. Sin embargo, los colectivos circularán con normalidad, ya que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se distanció de la agrupación por diferencias con su actual conducción, encabezada por el dirigente portuario Juan Carlos Schmid.

Horas antes del inicio del paro general de la CGT que incluye un cese del transporte público, el Gobierno difundió un mensaje en las estaciones de trenes en donde critica la medida de fuerza sindical, la tercera a nivel nacional desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. Así lo mostró el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de su cuenta de X.

Por Matías Moreno

El tercer paro general de la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el gobierno de Javier Milei comenzó esta tarde con una demostración de fuerza en la calle. Las principales organizaciones gremiales, identificadas con el peronismo y la izquierda, se movilizaron a la plaza del Congreso para exigir al Presidente un aumento de emergencia para los jubilados.

La multitudinaria manifestación callejera, a la que se sumaron distintas las dos ramas de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), agrupaciones políticas de la izquierda y movimientos sociales, sirvió como un prólogo de la huelga sindical convocada para mañana en reclamo de paritarias libres y para exigir mejoras para las jubilaciones, la actualización del bono e incrementos en los presupuestos de salud y educación.

Sindicalistas de la CGT en la marcha de jubilados y gremios en el CongresoSoledad Aznarez – LA NACION

Conforme a los criterios de

Más Noticias