lunes, 7 abril, 2025
InicioSociedad"Es importante que estemos preparados para un posible nuevo sismo"

«Es importante que estemos preparados para un posible nuevo sismo»

El sábado pasado, la provincia de Catamarca registró una seguidilla de sismos que generaron gran preocupación entre los catamarqueños. Para entender las causas y las implicancias de estos eventos, El Ancasti consultó al licenciado en Geología Luis Alberto Segura, quien brindó detalles técnicos y recomendaciones.

El licenciado Segura comenzó indicando que en menos de 24 horas se registraron 10 sismos con magnitudes que oscilaron entre 1.6 y 2.8, siendo el más fuerte el de 2.8. Estos movimientos telúricos tuvieron epicentro en zonas al oeste y centro de la ciudad Capital. Resaltó que, a pesar de su baja magnitud, fueron perceptibles debido a la superficialidad de su hipocentro, ubicado entre los 3 y 8 kilómetros de profundidad.

«Si bien son de baja intensidad, al ser tan superficiales, la energía liberada se percibe con mayor claridad. Si estos mismos sismos ocurrieran a 40 o 50 kilómetros de profundidad, no los sentiríamos», explicó Segura.

Subrayó que los catamarqueños «debemos estar preparados para un posible sismo como tuvimos hace 20 años atrás».

En este sentido, resaltó que aún con todos los avances tecnológicos y académicos, los sismos no pueden preverse, ni anticiparse, «pero sí hay que tener en cuenta que muchos pequeños sismos pueden ser antecedentes de algo que se está preparando para más adelante».

Zona de riesgo moderado

Segura recordó que Catamarca está clasificada como una zona de riesgo sísmico moderado, a diferencia de provincias como San Juan, Mendoza o La Rioja, donde la actividad es más intensa. Sin embargo, destacó que la memoria colectiva del terremoto del 7 de septiembre de 2004, que alcanzó una magnitud de 6.5, sigue latente en la población adulta, lo que explica el temor actual. «La gente mayor que vivió el sismo de 2004 es la que más se asusta ante estos eventos, aunque la magnitud actual no sea comparable», señaló.

Posibles causas geológicas

El licenciado en Geología manifestó a este medio que la actividad sísmica reciente podría estar relacionada con fallas geológicas ubicadas en el Valle Central de Catamarca, donde convergen varias fracturas de orientación norte-sur. «Estas fallas, que forman parte de las Sierras Pampeanas, pueden reactivarse debido a los movimientos de las placas tectónicas del Pacífico y Sudamericana», dijo.

«Estamos sobre un bloque hundido rellenado por sedimentos, rodeado de bloques elevados. El reacomodamiento de estas estructuras libera energía, lo que genera los sismos», detalló.

Recomendaciones

Frente a la preocupación ciudadana, el licenciado Segura enfatizó la importancia de mantener la calma y tomar precauciones básicas, entre ellas:

– Evitar el pánico: No alarmarse en exceso, pero estar preparados.

-Proteger el hogar: Asegurar objetos pesados en muebles altos para evitar que caigan.

-Identificar zonas seguras: En caso de un sismo fuerte, ubicarse bajo estructuras resistentes, como marcos de puertas, o adoptar la posición fetal para proteger la cabeza.

-Realizar simulacros: Revisar y practicar protocolos en escuelas y lugares de trabajo.

«En todas las escuelas, lugares de trabajo se tiene que volver a revisar si se están haciendo los simulacros. Los mayores daños no suelen ser por el sismo en sí, sino por acciones incorrectas, como correr o salir de manera desorganizada», advirtió.

Más Noticias