viernes, 4 abril, 2025
InicioEconomíaJueves negro en Wall Street: la peor caída desde la pandemia tras...

Jueves negro en Wall Street: la peor caída desde la pandemia tras el anuncio de aranceles de Trump

La bolsa de Nueva York registró una caída histórica en los índices de referencia de Wall Street este jueves, la mayor en un día desde el comienzo de la pandemia del Covid-19 en marzo de 2020, tras los anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de una suba generalizada de los aranceles a las importaciones de productos de 10% o más. La respuesta de «los mercados» fue la huida de los activos de riesgo, ante temores de que escale la guerra comercial con China y la Unión Europea y de que la economía mundial entre en recesión.

En este contexto, el índice Dow Jones (sectores Industriales) bajó un 4%; el índice S&P 500 (las empresas más grandes) perdió un 4,8% y el Nasdaq Composite (financieras y tecnológicas) se derrumbó un 6%. Se estima que el S&P 500 perdió 2,4 billones de dólares en valor de mercado, la mayor cantidad desde las jornadas del Covid-19.

Las acciones tecnológicas de hecho son las que sufrieron mayores caídas después de impulsar a Wall Street a máximos históricos en los últimos años. Apple fue una de las más afectadas, con un descenso del 10% dada la elevada tasa impuesta a China, la base de gran parte de la fabricación de la mega empresa. También derraparon las acciones de Nvidia (-7%) y Tesla (-5,6%), descendiendo esta última lo que ganó el miércoles, ante la aparición de informes sobre el director ejecutivo Elon Musk, quien podría renunciar a su cargo en el gobierno de Trump.

A su vez, los títulos de los grandes vendedores de productos importados se encuentran entre las más afectados. Five Below (-26,1%), Dollar Tree (-12%) y Gap (-20%), sufrieron pérdidas porcentuales de dos dígitos. El sector minorista también se vio gravemente impactado, con Nike (-13%) y Walmart (-2,8) desplomándose tras la imposición de aranceles a importantes centros de producción, como Vietnam, Indonesia y China.

El anuncio de Trump: una medida sin precedentes

Donald Trump anunció este miércoles aranceles generalizado y una suba a 195 países, una medida sin precedentes. De base implica un impuesto adicional del 10% a todas las importaciones y tasas significativamente más altas a países con los que enfrenta un mayor déficit comercial.

A solo un mes de aplicar aranceles del 10% a China y del 25% a México y Canadá, la nueva normativa
impone derechos de importación adicionales que alcanzan por ejemplo a Camboya (49%), Vietnam (46%), Bangladesh (37%), China (34%) y la Unión Europea (20%).

China se enfrenta a un arancel adicional del 34%, que se suma a los derechos del 20% ya vigentes. La Unión Europea, Japón y otros países verán aranceles que oscilarán entre el 20% y el 49%. Los aranceles generales entran en vigor el 5 de abril, y los aumentos específicos por país comienzan el 9 de abril. En el caso de Argentina implica un incremento del 10% adicional.

Para definir esos aranceles adicionales, la administración Trump simplemente dividió el déficit comercial bilateral por las importaciones; y aplicó la mitad de ese porcentaje como arancel.

Te puede interesar: ChatPTS responde: cinco claves para entender la guerra comercial de Donald Trump

El argumento de Trump es que una imposición de mayores aranceles a las importaciones hará que las empresas sean más competitivas para producir en Estados Unidos, lo que estimularía el empleo y el crecimiento.

Este planteo es fuertemente cuestionado, por distintos sectores tanto demócratas como republicanos e incluso organismos internacionales. Especialmente, porque el resto de los países impondrá represalias, afectando el comercio y la economía mundiales, en un marco de mayores conflictos geopolíticos. Para las mayorías trabajadoras y los pueblos del mundo este escenario más convulsionado sólo puede traer mayores catástrofes.

Asimismo, Trump justificó los aranceles alegando prácticas comerciales desleales y manipulación cambiaria, afirmando que estas medidas revitalizarían las industrias estadounidenses y reducirían la deuda nacional.

Las medidas arancelarias de Trump son una respuesta a décadas de deslocalización de la producción hacia países con mano de obra más barata. Este fenómeno dejó a sectores enteros de la clase trabajadora estadounidense sin empleo.

Te puede interesar: Tribuna abierta. Día de la liberación

La reacción mundial y el comunicado del FMI

Las primeras reacciones fueron las esperadas. De una parte, China prometió represalias, al igual que la Unión Europea, que enfrenta un arancel del 20%. El primer ministro de Canadá calificó la situación como una «tragedia» y anunció contramedidas ante la caída del mercado de valores del país. El presidente francés, Macron, dijo que está presionando a los países de la UE para que dejen de invertir en Estados Unidos.

Por su parte, Corea del Sur, México, India y varios otros socios comerciales anunciaron que esperarían por ahora mientras buscan concesiones antes de que los aranceles específicos entren en vigor el 9 de abril.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) también entró en escena. Este jueves la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, declaró que «Aún estamos evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero claramente representan un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento. Es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial. Instamos a Estados Unidos y a sus socios comerciales a trabajar de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre.»

Y agregó que «Compartiremos los resultados de nuestra evaluación en Perspectivas de la economía mundial, que se publicarán durante las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial a finales de este mes».

Las consecuencias sobre la economía global

La política de aranceles y la incertidumbre sobre sus consecuencias comenzó afectando en primer lugar a los mercados financieros e impactará en el comercio global. El precio del petróleo Brent ya mostró un derrumbe del 6,7% este jueves, «alcanzando niveles cercanos a sus mínimos post-pandemia», analiza la consultora Epyca.

La Organización Mundial de Comercio (OMC) planteó que «Los recientes anuncios tendrán implicaciones sustanciales para el comercio mundial y las perspectivas de crecimiento económico. Si bien la situación evoluciona rápidamente, nuestras estimaciones iniciales sugieren que estas medidas, sumadas a las introducidas desde principios de año, podrían provocar una contracción general de alrededor del 1% en el volumen del comercio mundial de mercancías este año». Eso representa «una revisión a la baja de casi cuatro puntos porcentuales con respecto a las proyecciones anteriores», enfatizó la OMC.

El banco suizo UBS estima que, si estos aranceles se mantienen, el PBI real de Estados Unidos podría disminuir entre 1,5 y 2 puntos porcentuales en 2025, mientras que la inflación podría acercarse al 5%. Este escenario «tiene el potencial de empeorar considerablemente la combinación de crecimiento e inflación en EEUU y la economía mundial el próximo año».

«Las consecuencias económicas inmediatas serán una contracción del consumo interno, una menor inversión privada y mayor inflación (+1,5 puntos porcentuales). Desde Epyca proyectamos que el crecimiento del PBI
estadounidense en 2025 será inferior al 1%», indicó también la consultora.

El anuncio de Trump es otra expresión más de un nuevo intento de Trump por revitalizar el liderazgo imperial de Estados Unidos que viene en declive, generando un mayor caos sistémico. Como señala Esteban Mercatante, «la única manera de que las resoluciones a este entuerto no resulten reaccionarias para las masas, es que se imponga una salida revolucionaria que ponga fin al dominio del capitalismo imperialista. Es fundamental fortalecer el internacionalismo obrero consecuente para construir esta alternativa.»

Te puede interesar: Trump, el otro, el mismo: la locura de los mercados y los fantasmas

Más Noticias