lunes, 10 febrero, 2025
InicioEconomíaYa hay siete marcas que ofrecerán pagos en dólares con tarjeta de...

Ya hay siete marcas que ofrecerán pagos en dólares con tarjeta de débito: qué pasará con las cuotas?

En la cuenta regresiva para la entrada en vigencia de los pagos en dólares con tarjeta de débito, comercios se preparan para implementarlos desde el 28 de febrero. La adhesión es voluntaria y en un principio se sumarán mayormente marcas grandes.

Tras los ajustes que llevan adelante bancos, procesadores y adquirentes para que el sistema esté listo a fin de mes, negocios les ofrecerán a clientes que tengan fondos en una caja de ahorro bancaria en dólares abonar con débito con el mismo plástico y sin recargo adicional.

Lo consideran una herramienta para incentivar ventas y cancelar pagos de importaciones y proveedores del exterior. Para el Gobierno, los US$ 22.165 millones en efectivo que se blanquearon podrían volcarse al consumo, por lo que los comercios se harían de dólares sin tocar las reservas.

Pero las expectativas son moderadas. Estos pagos, que les suponen un costo de implementación por la adaptación de sus sistemas, competirán con las cuotas y otras promociones en pesos. Además, con una menor brecha cambiaria, aseguran que para que sean atractivos al consumidor deberían tomar un valor más alto, como lo hizo el mayorista Diarco cuando lanzó el ‘dólar Diarco’.

Por ahora, pocos comercios ofrecerán el DEBIN. Foto: archivo

Asimismo, las cuotas tendrán que esperar. En la Argentina, no están habilitados pagos en dólares con tarjetas de crédito. Lo que sí está permitido es el débito inmediato (DEBIN): transferencias inmediatas entre cuentas bancarias en las que el vendedor inicia la transacción solicitando el débito de la cuenta del comprador, quien debe aceptar el pago.

Ahora, el Banco Central sumó la variante DEBIN programado recurrente, en la que el usuario ya no tendrá que autorizar el pago de una compra todos los meses, sino que podrá dar un solo consentimiento para que se le debite el importe de la operación en determinadas fechas por un plazo de tiempo acordado con el vendedor. Entonces, los comercios podrán ofrecer esta especie de “cuotas”.

Pero son pocos los que tienen pensado sumar la modalidad. Explican que es más susceptible de fraudes y que poca gente está familiarizada con ella, además de que, al no haber financiamiento bancario en este caso, asumen ellos el riesgo crediticio de que el cliente deje de pagarles y el riesgo cambiario frente a la posibilidad de que el dólar pegue un salto.

Al ofrecer DEBIN, los negocios asumen el riesgo crediticio y cambiario. Foto: archivo

Sectores y marcas que se suman

Turismo es uno de los rubros que primero se sumará. Hoy, entre 60% y 90% de los viajes al exterior se pagan en dólares en efectivo o transferencia para evitar los impuestos de pagos en pesos.

El año pasado, Despegar sacó la posibilidad de comprar pasajes al extranjero combinando medios de pago en pesos y dólares en tres cuotas sin interés, en una suerte de “plan de ahorro” con pago diferido, similar a como funciona el DEBIN, bajo la condición de que el viaje esté todo abonado siete días antes del inicio. Según la plataforma, cada mes crece esta preferencia un 50% respecto del anterior y sumará pagos en dólares con débito.

“Celebramos medidas que faciliten opciones a viajeros y otorguen más soluciones. Nos adelantamos y en 2024 lanzamos propuestas diferenciales que nos dieron una ventaja competitiva versus el resto del mercado. Ya somos bimonetarios: aceptamos para turismo internacional dólares y pesos, estos últimos al mejor tipo de cambio disponible”, analizó Paula Cristi, gerente general de Despegar para la Argentina y Brasil.

Despegar sumará pagos en dólares con débito, como Almundo y Travel Services. Foto: archivo

También se sumará Almundo, que acepta dólares billete en sus sucursales y transferencias. Lo hará solo con débito y ya está todo listo, adelantó Diego García, director ejecutivo para la Argentina de CVC, grupo dueño de la agencia. Igual caso será el de Travel Services, que, de acuerdo a Pablo Aperio, su CEO, es un “medio adicional”.

En materiales para construcción y artículos para el hogar, Patagonia Flooring quiere tomar la delantera. Ya acepta dólares cara grande o chica y manchados, que le representan 40% de la venta. Y sumará débito y DEBIN.

“Los nuevos sistemas de pago son bienvenidos, estamos para trabajar y acompañar al Gobierno en estas medidas con cada vez más posibilidades para que la gente consuma”, consideró Daniel Saramaga, fundador y dueño de la marca.

Patagonia Flooring sumará débito y DEBIN en dólares. Foto: archivo

Estilo Hangar, fabricante de muebles que usa partes de aviones en desguace y ya acepta billetes cara chica, también tendrá ambas opciones.

Otro rubro que se alista es el de electro y tecnología, aunque en él las cuotas tienen un peso fuerte. Frávega, donde 70% de las transacciones se pagan con tarjeta de crédito y en cuotas y apenas un 10% en efectivo, ofrecerá débito en dólares. También Megatone.net está readecuándose para sumar la tarjeta bimonetaria, a la par que más cadenas lo evalúan.

También supermercados, centros comerciales y salones de estética y belleza analizan sumarse.

Más Noticias