domingo, 20 abril, 2025
InicioSociedadEducación: balance negativo del año pero con expectativas de mejora

Educación: balance negativo del año pero con expectativas de mejora

El Observatorio Argentinos por la Educación realizó un balance de los datos obtenidos e informes producidos durante este año relacionado con, entre otros, la escolaridad, la alfabetización y el rendimiento de los estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario en escuelas de todo el país, destacando siete puntos relevantes.

El bajo porcentaje (45%) de estudiantes que llega al último año de la primaria en “tiempo y forma”, es decir, con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática, lo que también se extiende a los alumnos del nivel secundario, donde solo uno de cada cuatro estudiantes de 15 años puede resolver un ejercicio de regla de tres simple; el ausentismo escolar, el financiamiento y la baja en la natalidad son los puntos destacados de este año.

A nivel general, en Argentina, solo 13 de cada 100 estudiantes termina la secundaria en el tiempo esperado y con los conocimientos suficientes de Lengua y Matemática, según las Pruebas Aprender.

En cuanto a los datos referidos al aprendizaje de los estudiantes, Massimiliano Pisani, analista de Relaciones Gubernamentales de este observatorio, dialogó con Mañana Central de Radio Ancasti e indicó que Argentina se encuentra en un estancamiento en lo referido a calidad educativa en comparación con los resultados obtenidos a fines de los años 90.

“Lo que nosotros vemos principalmente, y que se puede mapear, por ejemplo con las pruebas internacionales, y con los operativos nacionales, es que desde el año 97 en adelante, cuando empezamos a tener estadísticas confiables, es que Argentina era una de las referentes a nivel latinoamericano. Estábamos en la tabla de la mitad para arriba y con lo que nos encontramos actualmente fue con un estancamiento muy fuerte”, dijo Pisani.

En comparación con los otros países de la región, Pisani comentó que Argentina fue en retroceso. “El resto de los países de Latinoamérica avanzaron. Cuando uno se pone a ver cómo nos ubicamos en esa tabla, vamos viendo cómo va cayendo Argentina, digamos, a lo largo de los años desde fines de los 90 llegamos hasta el momento actual”.

Ausentismo

Otro de los datos relevantes presentados por Argentinos por la Educación es que uno de cada cuatro estudiantes tiene al menos 20 faltas por año en secundaria.

Lo relevante de esta información es que el ausentismo es el principal problema para el proceso de enseñanza – aprendizaje, según los directores de escuelas secundarias.

Caída en la natalidad

En el informe Natalidad y demanda educativa de junio de este año, el Observatorio indica que en los últimos ocho años (2014 – 2022) la natalidad cayó un 36% a nivel país, lo que plantea desafíos en la reorganización del sistema educativo.

En este sentido, el informe señala que con este descenso de los nacimientos se abre un debate acerca de si se debe mantener la misma cantidad de secciones por cursos con menos cantidad de estudiantes en cada uno de ellos, o bien se mantiene la cantidad de alumnos en menos secciones. Según los autores mencionados en este informe, la primera opción sería la mejor.

Con esta disminución de la natalidad se espera que en los próximos años ingrese un 31% menos de estudiantes al sistema educativo, lo que significa una oportunidad que deben ser aprovechadas para la implementación de políticas educativas.

Financiamiento

En este punto, Massimiliano Pisani comentó que “si bien en los 40 últimos años, desde la vuelta de la democracia, creció la inversión en la educación, no se cumplió con la meta del 6% obligatorio. Solamente se cumplió una vez y fue destinada al nivel superior”.

Expectativas

La ONH lanzó la Campaña Nacional por la Alfabetización, en la que solicitaron a los gobiernos de la Nación y las provincias que generen políticas públicas para revertir esta situación. Este año, y en cumplimiento de esos compromisos asumidos, los gobiernos anunciaron 24 planes de alfabetización jurisdiccionales y el Plan Nacional de Alfabetización para fortalecer la lectura y la escritura.

Más Noticias